Páginas

martes, 30 de mayo de 2017

Videojuegos

                                 Los videojuegos en la Educación.  

Hoy en día la industria de los videojuegos se ha convertido en uno de los sectores mas destacados.
Con el paso del tiempo los videojuegos han pasado a ser de una actividad solitaria que se disfrutaba de forma individual, a una actividad de experiencia y cultura.


Todo este cambio ha generado grande cambios en la forma de vivir. Marc Prensky nos dice que; «Los estudiantes de hoy ya no son la gente para la cual fue diseñado el sistema educativo. Ellos han cambiado radicalmente».

Debido a todo lo anterior contado ha hecho que investigadores, escuelas y docentes estudien este campo para saber y conocer las formas de utilizar estas herramientas en los colegios.

Llegado a un punto de gran avance de los videojuegos debemos plantearnos ¿Qué es eso que tienen los videojuegos que son tan interesantes para la educación?

La mayoría de ellos presentan las siguientes características:

- Desafíos
- Respuesta inmediata.
- Motivación intrínseca.
- Involucramiento.
- Participación en nuevos entornos.
- Toma de roles.
- Colaboración.
- Holismo, etc.

Todos los docentes deben aceptar que los videojuegos son herramientas motivadoras. El profesor puede utilizar esta motivación para un mejor aprendizaje si se logra identificar los contenido del juego, para que el profesor consiga esto, este debe dedicarle mucho tiempo.




El uso de los videojuegos no es todo  de color de rosas, ni todo es perfecto. Los docentes y los padres deben saber y ser consientes que un uso incorrecto de los videojuegos pueden generar aspectos negativos, como puede ser el estar en casa encerrado sin comunicarse con nadie, esto a nivel social y mental no es saludable.

¿Los videojuegos ayudan o perjudican a los niños?
Como estudiante y futura docente no sabría contestar a esta respuesta, ya que por un lado los juegos ayudan a que los niños desarrollen valores, aptitudes y destrezas que les pueden ser útiles, pero al mismo tiempo estos son perjudiciales, si los profesores y padres no toman actitudes adecuadas para que los niños hagan un uso adecuado de los videojuegos.





Por otro lado, os dejo un enlace sobre un articulo llamado: ¿Dejad que se acerquen a las pantallas?...¿o no?
Este articulo nos habla sobre los niños y las pantallas. Por primera vez analiza el efecto de las pantallas en los cerebros de los niños















¿Felicidad o Deseo?


        ¿Somos mas felices cuando deseamos menos?










Desde mi punto de vista y las experiencias que he vivido durante mi vida a pesar de tener 22 años, puedo decir que para que una persona alcance la felicidad no debe desear ni esperar nada de nadie.

La sociedad en la que vivimos nos hace creer que nuestra felicidad depende de conseguir lo que deseas y desde mi punto de vista esto no es así.
Cuando una persona no consigue lo que desea se acaba frustrando y esto le lleva a ser infeliz, pero no solo son infelices estas personas, también una persona que ha conseguido algo que deseaba acaba siendo infeliz, estas van a ser felices durante un tiempo pero cuando pase ese tiempo, eso que han conseguido les va aburrir y comenzarán a ser infelices.

Desde mi punto de vista creo que el deseo es aquello que nos lleva a ser infelices. Por tanto al no desear nada no puedes ser infeliz ya que no dependes de nada ni de nadie y tampoco puedes fracasar ni triunfar. En definitiva yo pienso que  las personas que no desean nada son aquellas personas que son verdaderamente felices.





Analisis


Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal y Ley de Educación de Castilla la Mancha.



                   DECRETOS DEL CURRICULO EN CASTILLA LA MANCHA.

En el decreto encontramos redactado las diferentes competencias que se da en la educación primaria. La Educación primaria debe ofrecer a los alumnos una formación que les permita aplicar los conocimientos adquiridos y que sean capaces de enfrentarse con gran éxito a la etapa de Educación Secundaria, por eso se dice que la educación primaria debe sentar las bases de todos aquellos aprendizaje que se van a realizar posteriormente. Esta es obligatoria.
El artículo 10 nos habla y nos informa sobre la educación tutorial. Este proceso es individual y grupal y se encuentra en cada una de las etapas de enseñanza del niño.
La función que tiene el profesor es coordinar la intervención educativa de todos los profesores y mantener una relación constante con las familias de cada uno de sus alumnos.
Todos los alumnos cuentan con un horario semanal, con una enseñanza orientada, con actividades de seguimiento, con actividades que desarrollan sus habilidades y competencias para aprender a aprender, de esto se encarga el tutor con ayuda de la orientación del centro.
El fin de las tutorías es adoptar las medidas necesarias para conseguir y mejorar el proceso educativo.
EL Artículo 15 nos habla y nos informa sobre la participación de los padres, madres y tutores legales en el proceso de la educación. Estos deben apoyar y participar en el proceso educativo de sus hijos, también deben conocer las decisiones relacionadas con la evaluación y además deben colaborar en aquellas medidas de apoyo y refuerzos que tenga cada uno de los centros para facilitar el progreso educativo. Todos los padres tendrán acceso a todos los exámenes y documentos de evaluaciones de cada uno de sus hijos.



                        LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA

Capítulo III.
Artículo 22, este afirma que los alumnos y las familias son personas esenciales para el proceso educativo.
Artículo 23, hace referencia a algunas de las diferentes formas que pueden participar las familias en el proceso educativo de sus hijos son:
Tanto padre, madres y tutores tienen derecho a participar en la definición del modelo educativo de sus hijos y pueden participar en el gobierno de los centros.
La Conserjería impulsará programas de formación para familias o tutores legales con el fin de mejorar su papel como educadores.
La Conserjería pondrá a disposición de los centros, programas y deberes para desarrollar vías electrónicas para comunicarse con las familias y favorecer el intercambio de información por medios telemáticos.
El Consejo desarrollará derechos y deberes para las familias del alumnado y regulará y garantizará su ejercicio.
Artículo 24, en este artículo se reflejan o se presentan los diferentes derechos que tienen los padres en la educación de sus hijos. Los padres tiene derecho a elegir el centro de escolarización de sus hijos, a conocer la los conocimientos y participaciones en el proyecto educativo, tienen derecho a conocer las normas establecidas en el centro, a la opinión sobre las decisiones que influyen en la educación de sus hijos y toda la información acerca de la evaluación de sus hijos.


LOE (LEY ORGÁNICA 272006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN)


- Llevar a cabo con el alumno programas relacionados con la mejora de la convivencia, con los hábitos y técnicas de estudios, la toma de decisiones y con el pensamiento creativo y de aprendizaje.
- Hacer más fácil la coherencia de proceso educativo con las familias y fijar una vía de participación activa.
- Coordinar a todos aquellos profesores que intervienen en un mismo grupo de alumnos para asegurarse de la coherencia.
- Colaborar con los demás niveles de orientación para intentar mejorar el desarrollo gradual y coordinado mediante el asesoramiento y el intercambio.
- Intentar mejorar aquellos procesos donde se trabaja la madurez personal y social, el desarrollo de la propia identidad y del sistema de valores, y de la toma de decisiones que los alumnos deben hacer a lo largo de su vida en la escuela.





- Prevenir la aparición de dificultades en el aprendizaje y no intentar asistirlas cuando ya han aparecido.
- Situar las respuestas educativas a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos, adaptándolas a sus intereses, capacidades, motivaciones, mediante las existentes adaptaciones curriculares y metodológicas.
- Asegurarse que se está dando una continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos y etapas (paso de educación infantil a educación primaria y a la educación Secundaria obligatoria).
- Informar y aconsejar a las familias de los alumnos sobre su práctica educativa. Participar en la innovación, en la investigación y experimentación con el fin de mejorar la educación.
- Participar en la relación entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa.




LOMCE (LEY ORGÁNICA PARA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE 10 DE DICIEMBRE DE 2013).




- Tutores
Cada clase de alumnos tendrá un tutor nombrado por el director a propuesta por el jefe de estudios. La tutoría pertenece siempre a aquel profesor que importa el mayor número de horas lectivas semanales en un grupo.
El tutor permanecerá con su grupo de alumnos, al menos durante los dos primeros cursos de la etapa, a no ser que exista una causa que esté justificada ( el tutor será el mismo en 1º y 2º en 3º y 4º y en 5º y 6º).
El tutor debe coordinar el trabajo del equipo y mantener una colaboración constante con los padres.
El tutor tiene numerosas funciones, algunas de ellas son; coordina el proceso de evaluación de sus alumnos, debe conseguir la integración de su grupo de alumnos y la participación de estos en las actividades, debe orientar e informar a sus alumnos de sus posibilidades educativas, informar tanto a padre, madre tutores legales como maestros de todo aquello que está relacionado con las actividades docentes y el rendimiento académico, entre otras muchas más.
- Tutorías
La tutoría es una de las funciones que tienen los tutores y que debe ser canalizada y coordinada mediante el tutor.
La tutoría orienta la educación tanto individual como colectiva de los alumnos, mediante su integración y participación en la vida del centro. También orienta el análisis individualizado de aprendizaje de los alumnos y la toma de decisiones relacionada con lo académico.
- Padres, Madres, Tutores legales
Es muy importante que tanto padres, madres y tutores legales apoyen y participen la evolución del proceso educativo de sus hijos, también deben conocer todas las decisiones que se toman relacionadas con la evaluación, y deben participar en las medidas de apoyo o refuerzo que tomen los centros para facilitar el progreso educativo.
Estos también tendrán acceso y pueden conocer los documentos de evaluación, los exámenes y documentos de las evaluaciones, los documentos de gestión administrativa.







viernes, 26 de mayo de 2017

La participación de los padres



La Participación de los Padres en los Centros Escolares


Los padres y madres de los alumnos conocen a la perfección la participación en el entorno de la educación,  pero este concepto no pertenece con la realidad porque la participación dentro de la práctica no es bastante, es decir SE SABEN LA TEORÍA PERO NO LA PRACTICA

Trabajar en grupo requiere: coordinación de las actuaciones, planificación, actuaciones democráticas que posean transparencia y organización.

Por ello, las AMPAS en los Centros Educativos es la vía principal de la participación de las familias.
La normativa que regula la Asociación de Madres y Padres de Alumnos en Castilla la Mancha se encuentra en el Decreto 168/2004, de 26 de octubre de 2004.

Algunas de las finalidades que tienen las AMPAS:

- Informar a los padres y madres sobre las propias actividades de la asociación y fomentar la participación activa en esta.
- Fomentar en las familias el desarrollo de valores y actitudes éticas, democráticas, solidarias, participativas y de respeto mutuo.
- Hacer cumplir los derechos de los padres y madres de los alumnos del colegio.
- Participar en los órganos de gestión del centro educativo.

 ¿Cómo crear una asociación?
Para poder crear una asociación debemos contar con tres personas mínimo, que contenga unos Estatutos aprobados por cada uno de sus miembros. Dicho acuerdo tendrá que formalizarse en documento privado o público a través de un Acta.

Participación de los padres en los centros escolares:





lunes, 8 de mayo de 2017

La Familia



                                                       TIPOS DE FAMILIA

En la actualidad en el mundo que vivimos, podemos decir que existen diferentes tipos de familias, cada uno con características y sus cualidades.

Investigando sobre este tema, he encontrado que hay seis tipos diferentes de familias.
- Familia nuclear; que podemos definirla como la familia típica, formada por un padre, madre e hijos.

- Familia Extendida; en esta no solo se dan relaciones entre padres e hijos, también intervienen las relaciones con tíos, abuelos, etc.


- Familia Monoparental; en estas familias solo interviene un padre o una madre. Esto se da pod diferentes motivos, como pueden ser padres separados o divorciados, fallecimiento de alguno de los cónyuges..etc.


- Familia Homoparental; formada por una pareja homosexual y sus hijos biológicos o adoptados.


- Familia Ensamblada; se trata de familias agregadas a otras, es decir madre divorciada con una hija, que se junta con un padre viudo con dos hijos.
Familia de Hecho; familia que convive sin ningún enlace legal.










Después de analizar los diferentes tipos de familia, desde mi punto de vista creo que esta bien clasificarlas, pero he decir que para mi ninguna de ellas es la mejor y nadie puede decir que un tipo de familia es mejor que otra.

Para mi las familias  aquellas que tienen un padre y una madre no son las mejores familias, ni aquellas familias que tienen dos padres o dos madres, o carecen de algún miembro son las peores.

He de decir que para mi la mejor familia es aquella que se quiere tal y como son y que juntos crean un clima favorecedor para sus hijos, que están tanto en lo bueno como en lo malo, una buena familia es aquella que sabe valorarse, y enseñan a sus hijos a valorar a los demás y hacen a sus hijos ser buenas personas y responsables.

Desde mi punto de vista creo que hoy en día este tema debería trabajarse mucho más en el colegio,  se debería trabajar que no todas las familias son iguales y que por eso nadie es mejor que nadie, ni peor, debemos hacer ver a los niños que vivimos en una sociedad cambiante y que nadie es igual que nadie y cada persona es feliz de diferentes formas.

sábado, 6 de mayo de 2017

LAS APARENCIAS ENGAÑAN



REALIDAD VS ENGAÑO


Hace no mucho, me conecté a Facebook y mirando los videos vi uno, el cual me llamó la atención.
Cuando comencé  a ver el video tenía pinta de ser un anuncio bonito, que contaba  como surge una bonita relación entre dos adolescentes. Pero a medida que pasó el video me di cuenta que no era así.

Este anuncio comienza con una petición de amistad en una red social, de una chica que no conoce.  El chico la acepta y tras investigar y observar sus fotos, comienzan a entablar una conversación.

Según van pasando los días el dialogo entre ellos va siendo mas fluido. Ambos comienzan a intercambiar fotografías íntimas y coquetean a través de los mensajes. La joven pregunta al chico que si quiere quedar y conocerse en persona, y el chico corresponde que si.  
Los dos se dicen como irán vestidos, el chico irá vestido con una cazadora negra y la chica llevará algo rosa.

http://www.antena3.com/noticias/mundo/la-campana-que-transforma-una-bonita-historia-de-amor-adolescente-en-un-serio-problema-social_20170506590e0da80cf22906e6b5e253.html


Desde mi punto de vista, creo que le mensaje de esta campaña es muy correcto y tiene una finalidad muy positiva. Creo que es así porque la campaña en ningún momento dice cosas negativas de las redes sociales, solo se centra en que los niños sean conscientes de que las redes sociales tienen numerosos riesgo y que sabiendo utilizarlas podemos tenerlas, que hay miles adultos que se hacen pasar por niños para otros, y que no deben aceptar solicitudes de personas que no conocen "CUAQUIERA NO ES TU AMIGO"





jueves, 20 de abril de 2017


                             ¿Existe una falsa felicidad en las redes sociales?

Mirando un día el Facebook vi un vídeo que había compartido una amiga mía, el video era el siguiente:
Nada más terminar de ver este vídeo, pensé que era perfecto, que identifica correctamente nuestra sociedad, que miles de personas que hacen este tipo de cosas. Seguidamente me puse  buscar información sobre este tema.

Según un estudio de la universidad de California, nos dice que el estado de ánimo de las personas se encuentra condicionado por los diferentes post que podemos observar en las distintas redes sociales.
Este estudio que analizó más de mil millones de actualizaciones de estado, nos asegura que lo que se publica no siempre es reflejo de la realidad y únicamente busca dar una imagen de “felicidad contagiosa”.
El objetivo es demostrar, aparentar y ser aceptado. Se comprobó que cuanto más positivo sea el mensaje, más likes y comentarios tendrá. Nadie quiere enterarse de las desgracias ajenas ni hacer públicas las propias.

Creo que todas las personas o la mayoría  nosotros somos conscientes de que no todo lo que publicamos es verdad, una gran parte de la población intenta hacer creer a los demás que su vida es perfecta y que es super feliz, a pesar de que tenga grandes problemas.

Desde mi punto de vista, creo que las personas que publican todo en sus redes sociales, sin tener nada de intimidad y dando a conocer a todo el mundo lo bien que les va y lo felices que son, no son nada felices y estoy seguro que tienen algún que otro problema, pero ellas quieren  hacer creer todo lo contrario y piensan que actuar así es lo mejor y que causarán envida en otras personas.


Un  día hablando con mi amiga, me contó que una amiga suya de la universidad lo había dejado con su novio de 6 años, ella me dijo que su amiga solo subía fotos y videos a sus redes sociales con chicos que acaba de conocer o incluso con personas que conocía de antes y apenas se habla con ellos, además solo subía videos y fotos  cuando salía de fiesta para que vieran los bien que se lo pasaba.
Siguiendo la conversación con mi amiga yo la dije que eso estaba genial que lo estaba llevando muy bien...pero mi amiga me conto, que después la mayoría de los días su amiga la escribía, la llamaba llorando diciéndola que estaba muy mal y que se acordaba de su ex, además todas las amigas de la universidad tenían que quedar con ella para que estuviera distraída, y hacer muchos planes juntas para que no pensara en ese tema.



Con este ejemplo creo que queda claro que todas las personas podemos dar una imagen en las redes sociales de felicidad y luego estar pasando por un momento malo en nuestra vida. por tanto nadie puede tener envida de la vida de otras personas solo por ver sus redes sociales, nunca puedes saber que se esconde detrás de esas fotos y vídeos.




lunes, 10 de abril de 2017

El tutor



Modelo para ser un buen tutor.




Este vídeo nos habla sobre las habilidades de comunicación (cooperación familia-centro educativos). Nos dice que la comunicación está formada por una comunicación verbal, una comunicación no verbal y el contexto.

En el vídeo observan dos modelos diferentes de comunicación, para afrontar una tutoría:

-          Modelo comunicativo agresivo: en este modelo el profesor y la madre mantienen la conversación de pie, el profesor recibe a la madre de forma distante y un poco agresiva, con algún que otro movimiento brusco, además no son capaces de mantener un dialogo coherente donde saquen alguna solución o conclusión, solo se basan en elevarse la voz uno a otro.

-          Modelo comunicativo asertivo: en este modelo el profesor es capaz de crear un ambiente acogedor, ambos mantienen una actitud positiva, tanto el profesor como la madre son capaces de compartir sus sentimientos y entablar una conversación adecuada y coherente, el profesor ofrece apoyo a la familia del niño y concierta un nuevo encuentro con el fin de solucionar  el conflicto del niño.

También el vídeo nos menciona un modelo comunicativo inhibido, el cual no se muestra de forma práctica en él, este modelo se caracteriza porque el profesor no es capaz o no se atreve a mostrar sus sentimientos u opiniones por no provocar un enfrentamiento con los padres.










Crítica personal


Tanto padres como docentes sabemos la importancia que tiene que exista una buena y constante comunicación entre el centro escolar y las familias de los alumnos, si esto es así, el alumno es el primero que sale beneficiado.


Desde mi punto de vista un aspecto fundamental para ser un buen docente o tutor es saber hacer frente a los problemas que puedan aparecer con un alumno, concretando un encuentro con los familiares del alumno. Esto no es suficiente, el tutor debe ser una persona asertiva con los familiares del alumno, compartir sus opiniones y sentimientos con ellos, establecer una conversación con coherencia y respetar las ideas de ambos.

Otro aspecto que quiero destacar y que creo que se suele dar a menudo, es cuando el docente se encuentra  a la defensiva, pensando que la familia es la causante de los problemas que tiene el niño y esto no es así, el docente debe preocuparse por solucionar el problema que tenga el niño y mantener una relación constante con la familia, evitando ambos echarse las culpas unos a  otros. Si actúan así, ambos conseguirán crear un ambiente muy favorecido y podrán trabajar de forma conjunta para buscar una solución y conseguir que el niño salga beneficiado en todo momento.  




martes, 4 de abril de 2017


¿Qué es un derecho?
Podemos definir derecho como un conjunto de normas que organizan la convivencia social y permiten resolver diferentes conflictos.
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la ley de los derechos del niño, esta entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.

Cuenta con 54 artículos los cuales recogen los derechos sociales, culturales, económicos, políticos y civiles de todos los niños. Por otro lado esta  ley también recoge las diferentes obligaciones y responsabilidades de otras personas  como los padres, investigadores, etc.
El 20 de Noviembre, nos recuerda que los niños no son solamente seres frágiles a los cuales se les debe proteger, sino que también nos recuerda que son personas que tienen derecho a ser educados y cuidados. El 20 de noviembre se celebra el día internacional de los derechos del niño o también es conocido como día Universal de la Infancia.

También debemos decir que los niños además de tener derechos también tienen obligaciones como cada uno de los ciudadanos.

DERECHOS DE LOS NIÑOS

-          Estos derechos son reconocidos a todos los niños y niñas.

-          El niño para desarrollarse necesita amor y comprensión.

-          Los niños deben recibir una educación gratuita y obligatoria hasta cierta edad.

-          Los niños deben ser los primeros en recibir protección y socorro.

-          El niño debe ser educado en un ambiente de compresión, tolerancia y amistad.

-          Los niños no pueden trabajar hasta una determinada edad. Los niños deben ser protegidos y evitar el abandono, la crueldad y la explotación.

-          Deben ser valorados y respetados con objetividad.


¿Qué es un deber?

Podemos definir deber como una obligación, compromiso o responsabilidad moral que le afecta a cada persona. Un deber se basa en actuar bajo los principios de la justicia, la moral o su propia conciencia. Es decir, son leyes, normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.

DEBERES DE LOS NIÑOS

-          Los niños deben respetar a sus compañeros, sin importarles su sexo, nivel económico, religión, nacionalidad, o aquellos impedimentos físicos y morales que puedan tener.

-          Deben aprender a respetar todas las opiniones y las diferentes costumbres de las demás personas.  

-          Los niños deben saber respetar todas las normas ciudadanía.

-          Los niños deben respetar a sus maestros, padres y a todas las aquellas personas que les ayudan a lo largo de su vida.

-          Deben estudiar y formarse.

-          Los niños deben respetarse a ellos mismos, deben respetar sus sentimientos, pensamientos, aspectos físicos.

-          Los niños deben siempre cumplir lo que prometen y deben hablar con la verdad.

-          Los niños deben respetar el medio ambiente.



viernes, 31 de marzo de 2017

Docentes en el siglo xxi


¿Cómo son o como deben ser los docentes del siglo XXI?


El principal objetivo de la Educación es el de crear individuos capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que hicieron otras generaciones, individuos creativos, inventivos y descubridores cuyas mentes puedan criticar, verificar y no acepten todo lo que se les ofrezca. (Jean Piaget)



El gran cambio  y crecimiento de las diferentes tecnologías en nuestro país han hecho que se produzcan numerosos cambios en el ámbito educativo, creándose nuevas necesidades y nuevos valores.


En el año 1998, la UNESCO nos transmite que es muy importante suministrar el aprendizaje y la construcción de competencias adecuadas para colaborar en el desarrollo cultural, social y económico de la sociedad. La UNESCO también nos hace referencia a que las principales tareas educativas han estado y seguirán estando unidas a cuatro de  sus funciones principales:

-          Una generación con nuevos conocimientos (funciones de investigación).

-          Preparación de personas altamente calificadas (funciones de  educación).

-          Ofrecer diferentes servicios a la sociedad (funciones sociales).

-          Crítica social (función ética).

La Educación basada en competencias:
La educación se caracteriza por centrarse en el desempeño y aprendizaje, por vincularse con el propio contexto de los estudiantes, por buscar certezas y resultados y relacionarse con el mundo real.
La educación basada en competencias puede presentar diferentes aspectos; como pueden ser;   basarse en una experiencia práctica y dinámica, relacionar sus conocimientos con las habilidades, actitudes, destrezas, reconocer que es lo que hace el estudiante.
La propuesta de competencias en la formación es un apoyo muy importante.




El profesor Marqués (2002) resume cuales son  las principales funciones que hoy en día los profesores deben ejecutar:
Programar cursos.

-          Crear estrategias de enseñanza y aprendizaje.

-          Llevar a cabo las clases manteniendo el orden.

-          Preparar con anterioridad recursos y materiales didácticos.

-          Ser capaces de motivar a los alumnos.

-          Ser un ejemplo de actuación y educación para tus alumnos.

-          Aconsejar en el uso de recursos.

-          Realizar trabajos con los  alumnos.

-          Evaluar

-          Fomentar actitudes necesarias.

-          Dar una formación continua.

-          Saber y mantener un contacto con el entorno.

Las competencias genéricas se pueden clasificar en tres grandes grupos.
Competencias instrumentales;  son aquellas que como su propio nombre dice, tienen una función instrumental.
-          Habilidades cognoscitivas; aquellas capacidades que nos permiten comprender y manejar ideas y pensamientos.
-        Capacidades metodológicas que permitan manipular el ambiente; aquellas que nos permiten organizar el tiempo, tomar decisiones e incluso resolver problemas.
-          Habilidades tecnológicas relacionadas con el uso de maquinarias.
-          Habilidades lingüísticas, como puede ser la comunicación oral y escrita y el conocimiento de una segunda lengua.

Competencias interpersonales; se trata de capacidades individuales relacionadas  con  la capacidad de expresar los propios sentimientos y aquellas habilidades de críticas y autocríticas. Podemos decir que son las habilidades sociales unidas con las habilidades interpersonales.
Competencias sistemáticas; son aquellas habilidades que relacionan a los sistemas como totalidad. Se trata de una mezcla entre la compresión, la sensibilidad y el conocimiento que permite a los individuos conocer como las partes de un todo pueden relacionarse y agrupare. Estas competencias necesitan como base la adquisición de las competencias instrumentales e interpersonales.

Las competencias específicas poseen un elevado grado de especialización, como procesos educativos específicos, pero que deberían estar compuestas por:
-          Actitudes; son aquellas que corresponden con la motivación, la emoción, la predisposición, etc.
-          Conocimientos; son aquellos que corresponde con los saberes, con los modelos conceptuales, con los paradigmas, etc.
-          Habilidades; son aquellas que corresponden con las capacidades, con las técnicas, con el saber hacer, con la ejecución, etc.




Periódico de un país que educa y que se educa:


Desde mi punto de vista he de decir que para mí un docente debe ser una persona que este capacitada, llena de conocimientos, que debe poseer un espíritu innovador, motivador, comunicativo, con mucha capacidad para influir en sus alumnos y sobretodo y las más importante a mi parecer que tenga mucha vocación.