Páginas

viernes, 31 de marzo de 2017

Docentes en el siglo xxi


¿Cómo son o como deben ser los docentes del siglo XXI?


El principal objetivo de la Educación es el de crear individuos capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que hicieron otras generaciones, individuos creativos, inventivos y descubridores cuyas mentes puedan criticar, verificar y no acepten todo lo que se les ofrezca. (Jean Piaget)



El gran cambio  y crecimiento de las diferentes tecnologías en nuestro país han hecho que se produzcan numerosos cambios en el ámbito educativo, creándose nuevas necesidades y nuevos valores.


En el año 1998, la UNESCO nos transmite que es muy importante suministrar el aprendizaje y la construcción de competencias adecuadas para colaborar en el desarrollo cultural, social y económico de la sociedad. La UNESCO también nos hace referencia a que las principales tareas educativas han estado y seguirán estando unidas a cuatro de  sus funciones principales:

-          Una generación con nuevos conocimientos (funciones de investigación).

-          Preparación de personas altamente calificadas (funciones de  educación).

-          Ofrecer diferentes servicios a la sociedad (funciones sociales).

-          Crítica social (función ética).

La Educación basada en competencias:
La educación se caracteriza por centrarse en el desempeño y aprendizaje, por vincularse con el propio contexto de los estudiantes, por buscar certezas y resultados y relacionarse con el mundo real.
La educación basada en competencias puede presentar diferentes aspectos; como pueden ser;   basarse en una experiencia práctica y dinámica, relacionar sus conocimientos con las habilidades, actitudes, destrezas, reconocer que es lo que hace el estudiante.
La propuesta de competencias en la formación es un apoyo muy importante.




El profesor Marqués (2002) resume cuales son  las principales funciones que hoy en día los profesores deben ejecutar:
Programar cursos.

-          Crear estrategias de enseñanza y aprendizaje.

-          Llevar a cabo las clases manteniendo el orden.

-          Preparar con anterioridad recursos y materiales didácticos.

-          Ser capaces de motivar a los alumnos.

-          Ser un ejemplo de actuación y educación para tus alumnos.

-          Aconsejar en el uso de recursos.

-          Realizar trabajos con los  alumnos.

-          Evaluar

-          Fomentar actitudes necesarias.

-          Dar una formación continua.

-          Saber y mantener un contacto con el entorno.

Las competencias genéricas se pueden clasificar en tres grandes grupos.
Competencias instrumentales;  son aquellas que como su propio nombre dice, tienen una función instrumental.
-          Habilidades cognoscitivas; aquellas capacidades que nos permiten comprender y manejar ideas y pensamientos.
-        Capacidades metodológicas que permitan manipular el ambiente; aquellas que nos permiten organizar el tiempo, tomar decisiones e incluso resolver problemas.
-          Habilidades tecnológicas relacionadas con el uso de maquinarias.
-          Habilidades lingüísticas, como puede ser la comunicación oral y escrita y el conocimiento de una segunda lengua.

Competencias interpersonales; se trata de capacidades individuales relacionadas  con  la capacidad de expresar los propios sentimientos y aquellas habilidades de críticas y autocríticas. Podemos decir que son las habilidades sociales unidas con las habilidades interpersonales.
Competencias sistemáticas; son aquellas habilidades que relacionan a los sistemas como totalidad. Se trata de una mezcla entre la compresión, la sensibilidad y el conocimiento que permite a los individuos conocer como las partes de un todo pueden relacionarse y agrupare. Estas competencias necesitan como base la adquisición de las competencias instrumentales e interpersonales.

Las competencias específicas poseen un elevado grado de especialización, como procesos educativos específicos, pero que deberían estar compuestas por:
-          Actitudes; son aquellas que corresponden con la motivación, la emoción, la predisposición, etc.
-          Conocimientos; son aquellos que corresponde con los saberes, con los modelos conceptuales, con los paradigmas, etc.
-          Habilidades; son aquellas que corresponden con las capacidades, con las técnicas, con el saber hacer, con la ejecución, etc.




Periódico de un país que educa y que se educa:


Desde mi punto de vista he de decir que para mí un docente debe ser una persona que este capacitada, llena de conocimientos, que debe poseer un espíritu innovador, motivador, comunicativo, con mucha capacidad para influir en sus alumnos y sobretodo y las más importante a mi parecer que tenga mucha vocación.










miércoles, 29 de marzo de 2017

Influencia de la televisión en la Educación



INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA EDUCACIÓN

Vídeo.



¿La televisión es educativa?




¿La televisión es Educativa?





En la época en la que vivimos, todos sabemos que la televisión tiene un papel fundamental en el desarrollo y en la educación de nuestros hijos, por lo tanto es muy importante que los padres conozcan cómo influyen en los niños los programas de televisión y el tiempo que pasan frente a la televisión.

Podemos decir que los programas con violencia tienden a que los niños imiten  comportamientos que puedan ser peligrosos, también debemos ser conscientes que en la televisión hay un alto contenido sexual, que transmiten a los niños inquietudes sexuales a muy temprana edad. También podemos decir que cuando los niños son más pequeños quizás están más controlados por los padres y se divierten más jugando. Pero los niños cuando comienzan a ser más mayores, también comienzan a ser personas más independientes y aquí es cuando aparecen los problemas.

Los problemas también pueden aparecer en aquellas familias donde los padres por motivos laborales no pueden estar en sus casas por las tardes y los niños pueden ver lo que quieran en la televisión, lo mismo puede ocurrir en las familias cuyos padres trabajan los fines de semana.
Por otro lado puedo decir que la televisión es una herramienta que educa, e incluso puede llegar a ser un poderoso instrumento de enseñanza, les permite adquirir conceptos de una manera rápida y fácil.  
Por último y desde mi punto de vista creo que la televisión puede ser una gran herramienta de enseñanza y valores para los niños y los padres, siempre y cuando se sepa utilizar. Cando digo saber utilizar, me refiero a que los padres conozcan una serie de aspectos, como pueden ser; mirar los programas con sus hijos, saber la finalidad que tiene ese programa, ponerles límites al uso de la televisión, evitar aquellos programas que puedan fomentar violencia, no utilizar la televisión cuando estamos comiendo o cenando con la familia, entre otras.



    

sábado, 25 de marzo de 2017

Perfil del Internauta




PERFIL DE INTERNAUTA

Observando esta grafica podemos decir que el medio de comunicación más destacado o más utilizado por las personas es la televisión con un 87%, pero si nos fijamos atentamente el uso de esta ha ido disminuyendo en los últimos años. El medio de comunicación menos utilizado es el cine con un 4,0%, aunque en los últimos años su uso ha aumentado algo.  También debo resaltar el uso de internet, este ha sufrido una evolución, como observamos en la gráfica en 1997 tenía un uso de 0´9%, mientras que en 2016 tiene un uso de un 71.9%.  También podemos decir que la radio es otro medio bastante utilizado, no tanto como la televisión o internet, pero si más que los diarios, el cine y las revistas.

·         Por Sexo.
Apenas podemos apreciar diferencias en los campos de internet, del cine, de la televisión y de la radio, los porcentajes entre hombres y mujeres son muy similares. Donde se encuentra una diferencia es en los medios de comunicación impresos, si observamos la gráfica las mujeres prefieren los suplementos o revistas, cuentan con mayor porcentaje que el de los hombres, sin embargo los hombres prefieren el diario, son los que tienen mayor porcentaje en ese medio de comunicación.
·         Por edades.
Las personas mayores de 65 años tienen el mayor porcentaje de uso en la televisión. En cuanto a internet el mayor porcentaje se encuentra entre personas de 35 a 44 años, hay que resaltar que es interesante saber que las personas de baja edad no son las más destacadas en el uso de internet, ya que son conocidas como la generación de internet. En la radio y en las revistas también destacan las personas entre 35 y 44 años, sin embargo en los diarios y en los suplementos los usuarios más destacados son de 45 a 55 años. Y por último el mayor porcentaje de usuarios del cine se encuentra entre personas de 25 a 34 años.
·         Por índice socioeconómico.
Observando el grafico podemos decir que las personas que más utilizan internet son aquellas que tienen un nivel socioeconómico medio al igual que las personas que tienen un nivel socioeconómico elevado, sí sumamos los porcentajes de estas últimas, podemos decir que superan el 29´0%.



Si observamos estas dos gráficas podemos decir que el dispositivo que más utilizan para acceder a internet es el móvil con un 94.6%, siguiéndole el portátil y el ordenador de mesa. Y el consumo diario  que realizan las personas se encuentra en que más de 4 horas lo utilizan un 42,6%, entre 2 y 4 horas hacen uso de ella un 26,4%, como último debo destacar que solo un 1,0%  utilizan internet menos de 15 minutos.

CONCLUSIÓN
Por tanto después de investigar y estudiar más grafías de las expuestas,  puedo decir que el perfil de internauta puede ser tanto mujer como hombre entre 25 y 44 años, con estudios, con un nivel socioeconómico medio y elevado, que suelen vivir en grandes ciudades. Este perfil el mayor acceso a internet  lo hace desde el móvil. A diario un 42,6%  de las personas utilizan internet más de cuatro horas.  Por ultimo decir que este perfil no tiene por qué ser exacto ya que otros estudios pueden demostrar otro perfil, debido a que los porcentajes son parecidos y pueden variar aspectos.




viernes, 24 de marzo de 2017

Micromachismo



MICROMACHISMOS



¿MICROMACHISMO? ¿ESO QUE ES?

Muchas personas no saben que significa la palabra micromachismo, pues bien esta palabra se puede definir como una práctica de violencia que ocurre en la vida cotidiana de todas las personas. Esta violencia es tan sutil que pasa desapercibida en las mayoría de los casos.

Los micromachismos son actitudes, acciones y comportamientos que reflejan el machismo y la desigualdad de las mujeres en relación con los hombres.
Muchos de estas actitudes y comportamientos no se realizan con una mala intención o voluntad, si no que son estados mentales, corporales, actitudes incorporadas y automatizadas en proceso de" hacerse hombres"


"EL hOmBrE No Se iMpLICa eN LaS taReAs dOMéSTiCAs O FaMliaReS pORqUe "NO SABE""



"Se minimiza el reconocimiento de la mujer como persona"



"GENERA UN ESTADO DE ÁNIMO DEPRESIVO-IRRITABLE EN AUMENTO"




"Otorga al varón, por serlo, el "monopolio de la razón""



"Personas profesionales de la salud mental deben hacer un esfuerzo por conocer y detectar los micromachismos "






jueves, 23 de marzo de 2017

Bullying



   BULLYING   





El psicólogo Dn Olwes es el primer estudioso de este tema. Este señor comienza a preocuparse por la violencia escolar de su país (Noruega, 1973), y comienza a volcarse en este estudio en 1982, a  partir del suicidio de tres jóvenes en ese año.

En los países bajos este tema ya se estaba trabajando al igual que en Inglaterra, donde existen los tribunales bully coufls o tribunales escolares.
En España no existían estudios oficiales, hasta que se realizo un estudio del defensor del menor en 1999. Existen programas de intervención en muchos países, en España han sido pioneros en Sevilla, con un programa educativo.


Bullying es una parlaba que utilizamos para referirnos a una serie de comportamientos que no son deseados ni bien vistos. Son situaciones de acoso, intimidación, presión, donde el individuo está expuesto a ellas de forma repetitiva.

Investigadores de la UNAM nos dicen el Bullying entre los alumnos en los últimos años ha aumentado.

El acoso más común entre los niños es el acoso directo, este se manifiesta mediante peleas y agresiones físicas.
Podemos decir que un niño que hace bullying a otro su principal objetivo es intimidar, someter, reducir, aplanar,y consumir intelectualmente y emocionalmente a su victima. La persona que realiza esto lo hace con vistas a obtener algún resultado favorable o satisfacer alguna necesidad. Agredir, destruir y someter a los demás puede hacer que los acosadores adquieran un papel de dominante en las relaciones sociales con los demás.



Desde mi punto vista creo que ahora es cuando de verdad se está comenzando a trabajar para acabar con el bulliyng, pero aún así creo que lo que se hace no es suficiente.

Todos pensamos que el mundo ha cambiado y que nuestro mundo es mucho más moderno, y es cierto es moderno en cuanto a coches, teléfonos, tendencias, modas...pero no es más moderno en pensamiento, seguimos viviendo en una sociedad como la de nuestros abuelos, una sociedad en la que no está bien visto que un niño por ser "gordito" no pueda vestir de una forma, o que si a una chica le gusta el fútbol ya rápidamente no puede juntarse con las demás niñas o incluso que dos chicas se den un beso, ante estas situaciones a día de hoy todas las personas cuando lo ven ponen caras extrañas e incluso se les discrimina llegando a la violencia.
En definitiva nuestro país tiene que trabajar mucho para acabar con estos aspectos y acabar con el bulliyng en la escuela y más allá de la escuela.

Caso de bullying: 

http://verne.elpais.com/verne/2017/02/09/articulo/1486635988_203166.html





jueves, 9 de marzo de 2017

Las TIC´s




LAS TICs EN LA EDUCACIÓN





  

Las TCIs han generado un gran cambio en nuestra sociedad. Podemos decir que estas son aspectos fundamentales en la sociedad y que es necesario proporcionar al alumnado una educación que cuente con esta realidad.


Debemos ser conscientes que hoy en día no podemos entender el mundo sin un mínimo de cultura informática. Debemos utilizar las TICs para aprender y enseñar.



Como todo en esta vida, el utilizar algo tiene su parte positiva y su parte negativa, cuando un colegio utiliza las TCIs  generan aspectos que afectan de manera positiva. Estas nos permiten indagar en un mundo lleno de información, permiten que se produzca un desarrollo cognitivo  divertido y creativo, el alumno tiene un papel más activo, podemos decir que es o son los protagonistas de las clase, la motivación del alumno es mayor, la comunicación entre alumnos y profesores es mucho más buena, es un medio que nos permite intercambiar los conocimientos y las experiencias de diferentes profesores y alumnos, entre otras muchas más.

Pero en el uso de las TCIs no todo son aspectos positivos, las tecnologías tienen su parte negativa, estas pueden generar distracciones, los niños pueden que confíen en informaciones que no son corretas, pueden generar dependencia y adicción, altos costes para acceder a estos recursos, problemas para controlar y manejar estas tecnologías, e incluso se pueden dar acosos.
Creo que el tema de acosos es uno de los más importantes, tanto padres como profesores tienen la obligación de enseñar a los niños que no pueden confiar de casi nadie a través de las redes sociales y que a la mínima que vean algo raro, fuera de lo normal deben comunicárselo a los mayores.

Desde mi punto de vista creo que en la época en la que vivimos son muy importantes las tecnologías y todas las personas deben saber utilizarlas y tener unos conocimientos mínimos.


Pero debo destacar que el ámbito de la educación es muy importante enseñar a los niños desde muy pequeños a  hacer un uso correcto de las TCIs, haciéndoles ver que trabajar con ellas es muy bueno y hacen que aprendan mucho más, pero también debemos hacerles conscientes de que si estas tecnologías no son utilizadas de forma correcta pueden generar problemas, e incluso debemos hacerles ver que no todo lo que hay es fiable, siempre debemos sembrarles un poco la duda.


En definitiva y desde mi punto de vista la aparición de internet demanda numerosos cambios en el ámbito de la educación. Los profesores deben aprovechar las modificaciones que producen las TICs, para lanzar estos cambios hacia un nuevo sistema educativo más concentrado en la actividad de los estudiantes y sus conocimientos.