Páginas

jueves, 20 de abril de 2017


                             ¿Existe una falsa felicidad en las redes sociales?

Mirando un día el Facebook vi un vídeo que había compartido una amiga mía, el video era el siguiente:
Nada más terminar de ver este vídeo, pensé que era perfecto, que identifica correctamente nuestra sociedad, que miles de personas que hacen este tipo de cosas. Seguidamente me puse  buscar información sobre este tema.

Según un estudio de la universidad de California, nos dice que el estado de ánimo de las personas se encuentra condicionado por los diferentes post que podemos observar en las distintas redes sociales.
Este estudio que analizó más de mil millones de actualizaciones de estado, nos asegura que lo que se publica no siempre es reflejo de la realidad y únicamente busca dar una imagen de “felicidad contagiosa”.
El objetivo es demostrar, aparentar y ser aceptado. Se comprobó que cuanto más positivo sea el mensaje, más likes y comentarios tendrá. Nadie quiere enterarse de las desgracias ajenas ni hacer públicas las propias.

Creo que todas las personas o la mayoría  nosotros somos conscientes de que no todo lo que publicamos es verdad, una gran parte de la población intenta hacer creer a los demás que su vida es perfecta y que es super feliz, a pesar de que tenga grandes problemas.

Desde mi punto de vista, creo que las personas que publican todo en sus redes sociales, sin tener nada de intimidad y dando a conocer a todo el mundo lo bien que les va y lo felices que son, no son nada felices y estoy seguro que tienen algún que otro problema, pero ellas quieren  hacer creer todo lo contrario y piensan que actuar así es lo mejor y que causarán envida en otras personas.


Un  día hablando con mi amiga, me contó que una amiga suya de la universidad lo había dejado con su novio de 6 años, ella me dijo que su amiga solo subía fotos y videos a sus redes sociales con chicos que acaba de conocer o incluso con personas que conocía de antes y apenas se habla con ellos, además solo subía videos y fotos  cuando salía de fiesta para que vieran los bien que se lo pasaba.
Siguiendo la conversación con mi amiga yo la dije que eso estaba genial que lo estaba llevando muy bien...pero mi amiga me conto, que después la mayoría de los días su amiga la escribía, la llamaba llorando diciéndola que estaba muy mal y que se acordaba de su ex, además todas las amigas de la universidad tenían que quedar con ella para que estuviera distraída, y hacer muchos planes juntas para que no pensara en ese tema.



Con este ejemplo creo que queda claro que todas las personas podemos dar una imagen en las redes sociales de felicidad y luego estar pasando por un momento malo en nuestra vida. por tanto nadie puede tener envida de la vida de otras personas solo por ver sus redes sociales, nunca puedes saber que se esconde detrás de esas fotos y vídeos.




lunes, 10 de abril de 2017

El tutor



Modelo para ser un buen tutor.




Este vídeo nos habla sobre las habilidades de comunicación (cooperación familia-centro educativos). Nos dice que la comunicación está formada por una comunicación verbal, una comunicación no verbal y el contexto.

En el vídeo observan dos modelos diferentes de comunicación, para afrontar una tutoría:

-          Modelo comunicativo agresivo: en este modelo el profesor y la madre mantienen la conversación de pie, el profesor recibe a la madre de forma distante y un poco agresiva, con algún que otro movimiento brusco, además no son capaces de mantener un dialogo coherente donde saquen alguna solución o conclusión, solo se basan en elevarse la voz uno a otro.

-          Modelo comunicativo asertivo: en este modelo el profesor es capaz de crear un ambiente acogedor, ambos mantienen una actitud positiva, tanto el profesor como la madre son capaces de compartir sus sentimientos y entablar una conversación adecuada y coherente, el profesor ofrece apoyo a la familia del niño y concierta un nuevo encuentro con el fin de solucionar  el conflicto del niño.

También el vídeo nos menciona un modelo comunicativo inhibido, el cual no se muestra de forma práctica en él, este modelo se caracteriza porque el profesor no es capaz o no se atreve a mostrar sus sentimientos u opiniones por no provocar un enfrentamiento con los padres.










Crítica personal


Tanto padres como docentes sabemos la importancia que tiene que exista una buena y constante comunicación entre el centro escolar y las familias de los alumnos, si esto es así, el alumno es el primero que sale beneficiado.


Desde mi punto de vista un aspecto fundamental para ser un buen docente o tutor es saber hacer frente a los problemas que puedan aparecer con un alumno, concretando un encuentro con los familiares del alumno. Esto no es suficiente, el tutor debe ser una persona asertiva con los familiares del alumno, compartir sus opiniones y sentimientos con ellos, establecer una conversación con coherencia y respetar las ideas de ambos.

Otro aspecto que quiero destacar y que creo que se suele dar a menudo, es cuando el docente se encuentra  a la defensiva, pensando que la familia es la causante de los problemas que tiene el niño y esto no es así, el docente debe preocuparse por solucionar el problema que tenga el niño y mantener una relación constante con la familia, evitando ambos echarse las culpas unos a  otros. Si actúan así, ambos conseguirán crear un ambiente muy favorecido y podrán trabajar de forma conjunta para buscar una solución y conseguir que el niño salga beneficiado en todo momento.  




martes, 4 de abril de 2017


¿Qué es un derecho?
Podemos definir derecho como un conjunto de normas que organizan la convivencia social y permiten resolver diferentes conflictos.
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la ley de los derechos del niño, esta entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.

Cuenta con 54 artículos los cuales recogen los derechos sociales, culturales, económicos, políticos y civiles de todos los niños. Por otro lado esta  ley también recoge las diferentes obligaciones y responsabilidades de otras personas  como los padres, investigadores, etc.
El 20 de Noviembre, nos recuerda que los niños no son solamente seres frágiles a los cuales se les debe proteger, sino que también nos recuerda que son personas que tienen derecho a ser educados y cuidados. El 20 de noviembre se celebra el día internacional de los derechos del niño o también es conocido como día Universal de la Infancia.

También debemos decir que los niños además de tener derechos también tienen obligaciones como cada uno de los ciudadanos.

DERECHOS DE LOS NIÑOS

-          Estos derechos son reconocidos a todos los niños y niñas.

-          El niño para desarrollarse necesita amor y comprensión.

-          Los niños deben recibir una educación gratuita y obligatoria hasta cierta edad.

-          Los niños deben ser los primeros en recibir protección y socorro.

-          El niño debe ser educado en un ambiente de compresión, tolerancia y amistad.

-          Los niños no pueden trabajar hasta una determinada edad. Los niños deben ser protegidos y evitar el abandono, la crueldad y la explotación.

-          Deben ser valorados y respetados con objetividad.


¿Qué es un deber?

Podemos definir deber como una obligación, compromiso o responsabilidad moral que le afecta a cada persona. Un deber se basa en actuar bajo los principios de la justicia, la moral o su propia conciencia. Es decir, son leyes, normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.

DEBERES DE LOS NIÑOS

-          Los niños deben respetar a sus compañeros, sin importarles su sexo, nivel económico, religión, nacionalidad, o aquellos impedimentos físicos y morales que puedan tener.

-          Deben aprender a respetar todas las opiniones y las diferentes costumbres de las demás personas.  

-          Los niños deben saber respetar todas las normas ciudadanía.

-          Los niños deben respetar a sus maestros, padres y a todas las aquellas personas que les ayudan a lo largo de su vida.

-          Deben estudiar y formarse.

-          Los niños deben respetarse a ellos mismos, deben respetar sus sentimientos, pensamientos, aspectos físicos.

-          Los niños deben siempre cumplir lo que prometen y deben hablar con la verdad.

-          Los niños deben respetar el medio ambiente.